RETO 3: SISTEMA DE INDICADORES EN EL MAEC.
RETO 3
IDENTIFICAR SISTEMA DE INDICADORES QUE ESTÉN SIENDO
UTILIZADOS PARA LA MONITORIZACION DE LOS ODS EN EL MAEC.
Indicadores utilizados por el
MAEC para monitorizar los ODS
El MAEC se alinea con el marco
global de 232 indicadores adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas en 2017 para medir los 17 ODS y sus 169 metas. En el contexto español,
el INE ha adaptado y publica regularmente estos indicadores en su plataforma
oficial. El MAEC utiliza estos datos para informar y orientar sus políticas y
acciones en el ámbito internacional.
Sistema de Indicadores para la
Monitorización de los ODS
El INE ha establecido un marco de
232 indicadores, conforme a los establecidos por la ONU, para evaluar el
progreso hacia los ODS en España. Estos indicadores abarcan diversas áreas,
incluyendo aspectos sociales, económicos, medioambientales e institucionales.
La información se actualiza continuamente y está disponible en la plataforma
del INE dedicada a los ODS.
Integración de los ODS en la
política exterior española
La Agenda 2030 y los ODS se han
incorporado como objetivos prioritarios en la acción exterior española. Esto
incluye la promoción de políticas multilaterales que apoyen la implementación
de los ODS y la participación en instituciones internacionales. Además, el MAEC
ha impulsado la aprobación de la Ley 1/2023 de Cooperación para el Desarrollo
Sostenible y la Solidaridad Global, que establece el compromiso de destinar el
0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para
2030.
Plan Director de la
Cooperación Española 2024-2027
El MAEC, en colaboración con la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), ha
elaborado el Plan Director de la Cooperación Española para el Desarrollo
Sostenible y la Solidaridad Global 2024-2027. Este plan establece las prioridades
y objetivos de la cooperación española, alineándose con los ODS y promoviendo
principios como la lucha contra la pobreza, la igualdad de género, la
sostenibilidad medioambiental y la justicia climática.
Herramientas y recursos
adicionales
Para facilitar el seguimiento y evaluación de los ODS, existen diversas guías y herramientas desarrolladas en colaboración con entidades como la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Secretaría de Estado para la Agenda 2030. Estas herramientas están diseñadas para ser utilizadas tanto a nivel local como nacional y pueden ser de utilidad para el MAEC en la planificación y evaluación de sus políticas exteriores.
Coordinación y Transparencia
La Ley 1/2023 de Cooperación para
el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global refuerza la estructura legal y
organizativa de la cooperación española, promoviendo una gestión más eficaz y
transparente de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). Esta ley establece
mecanismos para una mayor integración en la política y el sistema de
cooperación de la Unión Europea, así como una actuación más coordinada entre
los diferentes actores involucrados.
En resumen, el MAEC, a través de
una colaboración estrecha con el INE y la AECID, implementa un sistema de
indicadores robusto y alineado con los estándares internacionales para
monitorizar y promover el cumplimiento de los ODS en España. La implementación
de la Agenda 2030 es una prioridad en la acción exterior española, respaldada
por marcos legales y herramientas de seguimiento específicas.
En definitiva, el sistema de
indicadores utilizado por el MAEC, basado en el marco desarrollado por el INE,
está actualizado, cubre una amplia gama de los ODS y sus metas, y proporciona
información significativa para evaluar el progreso hacia la Agenda 2030. No
obstante, existen áreas con desafíos persistentes, como el ODS 13 (Acción por
el clima) y el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres), que requieren una
atención continua y esfuerzos coordinados para mejorar su seguimiento y
cumplimiento.
-ANALISIS DE LOS INDICADORES: ¿CUMPLEN
CON LAS CARACTERISTICAS SMART?
Para evaluar si los indicadores utilizados por
el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) cumplen
con las características SMART (específicos, medibles, alcanzables, relevantes y
temporales), examinamos cómo se alinean con este marco de calidad. Los
indicadores SMART son clave para una evaluación eficaz de políticas públicas,
como las relacionadas con los ODS.
Ejemplos concretos de indicadores SMART usados por el MAEC:
1. % de la Renta Nacional Bruta destinada a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)
✅ Específico, ✅ Medible, ✅ Alcanzable (con compromiso político), ✅ Relevante, ✅ Temporal (meta 2030)
2. Número de acuerdos internacionales suscritos sobre cooperación climática o derechos humanos
✅ Específico, ✅ Medible, ⚠️ Alcanzable (depende de voluntad política bilateral), ✅ Relevante, ⚠️ Temporal (falta marco claro de evaluación en el tiempo)
3. Número de proyectos de cooperación alineados con los ODS
⚠️ Específico (requiere más desagregación), ✅ Medible, ✅ Alcanzable, ✅ Relevante, ⚠️ Temporal (falta periodicidad definida)
A continuación, propongo una serie de indicadores SMART para
el MAEC con el fin de facilitar un seguimiento efectivo y sistemático de su
contribución a la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Indicadores SMART Propuestos
Área de Actuación |
Indicador SMART |
Detalles de Evaluación |
Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) |
% anual de la RNB destinada a AOD canalizada por el MAEC,
con meta del 0,7% para 2030 |
Específico, Medible, Alcanzable, Relevante, Temporal
(anual hasta 2030) |
Diplomacia multilateral |
Número de propuestas lideradas por España en foros
multilaterales que resultan en resoluciones alineadas con los ODS |
Específico, Medible, Relevante, Temporal (anual) |
Igualdad de género en cooperación |
% de proyectos de cooperación bilateral financiados por el
MAEC que incluyen objetivos específicos de igualdad de género (ODS 5) |
Medible, Relevante, Temporal (anual) |
Acción climática internacional |
Número de acuerdos firmados con países socios sobre
adaptación o mitigación climática en el marco de la cooperación española (ODS
13) |
Específico, Medible, Relevante, Temporal (revisión anual) |
Derechos humanos y paz |
Número de programas de cooperación en países en conflicto
que incluyen componentes de paz, justicia o fortalecimiento institucional
(ODS 16) |
Específico, Medible, Relevante, Temporal (por convocatoria
o anual) |
Diplomacia pública y Agenda 2030 |
Número de actividades de diplomacia pública del MAEC que
incorporan la Agenda 2030 como eje temático |
Específico, Medible, Relevante, Temporal (anual) |
Recomendaciones para la Implementación
-Establecer líneas base para cada indicador a partir de
datos históricos y actuales.
-Usar herramientas digitales compartidas entre el MAEC, la
AECID y otras entidades involucradas.
-Publicar informes anuales de seguimiento con análisis de
tendencias y brechas.
-Desagregar los datos por regiones, sexo y grupo vulnerable
para una mejor orientación de las políticas.
Conclusión
Los indicadores propuestos permitirán mejorar la
planificación estratégica, la rendición de cuentas y el impacto de la acción
exterior de España en relación con la Agenda 2030. Se recomienda su
incorporación formal en los sistemas de evaluación del MAEC y su revisión
periódica para asegurar su vigencia y utilidad.
COMPARACIÓN CON ESTANDERES INTERNACIONALES DE LA ONU:
SIMILUTEDES Y DESVIACIONES EN EL SISTEMA ESTATAL.
El sistema de indicadores utilizado por el Ministerio de
Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) de España para el
seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) muestra una
alineación significativa con los estándares internacionales establecidos por la
ONU. Sin embargo, existen adaptaciones y desafíos específicos en su aplicación
a nivel estatal.
El sistema de indicadores del MAEC, en coordinación con el
INE, refleja un compromiso sólido con los estándares internacionales de la ONU
para el seguimiento de los ODS. Si bien existen adaptaciones necesarias para
abordar las particularidades nacionales, es fundamental continuar trabajando en
la mejora de la disponibilidad y actualización de datos, así como en la
armonización metodológica, para garantizar un seguimiento efectivo y comparable
de los progresos hacia la Agenda 2030.
A continuación, expongo un cuadro comparativo detallado
entre los indicadores del MAEC y los estándares internacionales de la ONU. En este
análisis comparativo detallado entre los indicadores utilizados por el MAEC
para el seguimiento de los ODS y los indicadores propuestos por la ONU se
destacan similitudes, desviaciones y adaptaciones específicas en su aplicación
estatal.
Área / ODS |
Indicador ONU (global) |
Indicador usado por el MAEC / INE |
Similitud |
Desviación / Adaptación estatal |
||
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
% de la RNB destinada a AOD |
% RNB destinada a AOD canalizada a través de instrumentos bilaterales/multilaterales
del MAEC |
✅ Alta |
El MAEC desagrega por tipo de canal (AECID, cooperación
delegada, etc.), más específico para la gestión nacional. |
|
|
ODS 5: Igualdad de género |
% de presupuestos públicos con enfoque de género |
% de proyectos de cooperación MAEC-AECID con enfoque de
género |
✅ Media |
Adaptado al contexto de la cooperación internacional. No
refleja el gasto total del Estado con perspectiva de género. |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
Existencia de estrategias nacionales de mitigación/adaptación |
N.º de acuerdos bilaterales internacionales suscritos con
países socios en materia climática |
⚠️ Parcial |
La ONU prioriza políticas internas; el MAEC se centra en
diplomacia climática exterior. Complementario pero no equivalente. |
|
|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
Número de homicidios por cada 100.000 habitantes;
confianza en instituciones |
N.º de programas de cooperación internacional enfocados en
paz, justicia y fortalecimiento institucional |
⚠️ Baja |
La ONU mide indicadores internos; el MAEC aplica el ODS en
clave internacional, centrado en cooperación y gobernabilidad. |
|
|
ODS 4: Educación de calidad |
Proporción de jóvenes con competencias en TIC y educación |
N.º de becas MAEC otorgadas a estudiantes de países socios
para formación en España |
⚠️ Parcial |
Adaptación muy específica a la acción exterior educativa;
no sustituye los indicadores estructurales de la ONU. |
|
|
ODS 10: Reducción de desigualdades |
Coeficiente de Gini, movilidad social |
N.º de proyectos de cooperación con enfoque en inclusión
social y no discriminación |
⚠️ Parcial |
Adaptado al marco de ayuda exterior. No comparable con los
indicadores nacionales internos de desigualdad. |
|
Observaciones clave
Similitudes: Donde hay alineación, los indicadores del MAEC
adoptan los objetivos generales de la ONU pero los traducen en acciones
diplomáticas o de cooperación. Especialmente sólidos en ODS 17 y 5.
Adaptaciones: Muchos indicadores han sido adaptados al rol
específico del MAEC, que no gestiona directamente políticas internas, sino que
opera en el ámbito exterior.
Desviaciones: Se observan desviaciones en la naturaleza de
algunos indicadores, ya que la ONU propone variables más estructurales (ej.
pobreza, salud pública) mientras que el MAEC los adapta a su influencia
diplomática, técnica o financiera.
Conclusión
Los indicadores del MAEC no se desvían conceptualmente de
los de la ONU, pero los adaptan funcionalmente al contexto estatal y al mandato
del ministerio. Esta adaptación es válida siempre que:
Se mantenga la trazabilidad con las metas globales.
Se garantice la comparabilidad en informes multilaterales.
Se expliciten los criterios de equivalencia o
complementariedad con los indicadores ONU.
¿Están representados los ODS en la acción del MAEC?
Sí, pero no todos los ODS tienen el mismo grado de
representación o centralidad en el ámbito de competencia del MAEC. Este
ministerio contribuye a la Agenda 2030 principalmente a través de sus funciones
de política exterior, cooperación internacional y diplomacia multilateral, por
lo tanto su foco está en los ODS que implican colaboración internacional,
derechos humanos y desarrollo sostenible global.
ODS con alta representación en el MAEC:
ODS 1 (Fin de la pobreza): a través de la cooperación al
desarrollo.
ODS 5 (Igualdad de género): programas específicos en
cooperación y diplomacia.
ODS 10 (Reducción de desigualdades): eje transversal en la
política exterior.
ODS 13 (Acción por el clima): tratados y cooperación
climática.
ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): asistencia
técnica en gobernabilidad y DD.HH.
ODS 17 (Alianzas): núcleo del trabajo del MAEC.
ODS con baja o limitada representación directa:
ODS 3 (Salud), ODS 4 (Educación), ODS 6 (Agua limpia), ODS 7
(Energía asequible): presentes solo de forma indirecta mediante programas de
cooperación en países socios.
ODS 9 (Industria e innovación) o ODS 12 (Consumo
responsable): no prioritarios para el MAEC, más relevantes para otros
ministerios.
Cobertura en el sistema de indicadores: ¿Están
representados todos los ODS en los indicadores del MAEC?
No completamente. Aunque muchos ODS están reflejados en
acciones del MAEC, no todos tienen indicadores sistemáticos asociados. Los
indicadores oficiales están más consolidados en torno a:
AOD (para ODS 1, 10, 17)
Género (ODS 5)
Diplomacia climática (ODS 13)
Gobernabilidad y paz (ODS 16)
Otros ODS (como 3, 4, 6, 7) no siempre cuentan con
indicadores específicos propios del MAEC, y su medición depende de fuentes
compartidas o de informes de la AECID, del INE o de cooperación técnica con
otros países.
Por tanto, sí hay representación temática de casi
todos los ODS en la acción del MAEC, pero no todos se traducen en indicadores
específicos dentro de su sistema interno de seguimiento.
Hay cobertura parcial, especialmente débil en los ODS que no
forman parte directa de la política exterior (educación interna, salud,
industria).
Sería deseable ampliar el sistema de indicadores para
reflejar de forma explícita todas las áreas en las que el MAEC contribuye
indirectamente a los ODS, incluso si no es el actor principal.
En definitiva, el sistema de indicadores del MAEC busca
medir su contribución a la Agenda 2030 desde su rol en:
La cooperación internacional (AECID, convenios
bilaterales/multilaterales),
La diplomacia multilateral (Naciones Unidas, UE, OCDE,
etc.),
La promoción de derechos humanos, igualdad de género y paz,
La acción climática internacional.
Tipos de Indicadores Utilizados
Cuantitativos: % del PIB destinado a AOD, número de acuerdos
firmados, número de proyectos con enfoque de género, etc.
Cualitativos: participación en foros internacionales,
iniciativas diplomáticas, etc.
Temporales: con metas a corto (anual) y largo plazo (2030).
Aunque el MAEC no publica un sistema cerrado único, sus
indicadores están distribuidos entre:
Informes del MAEC y AECID,
Datos de seguimiento del INE sobre los ODS,
Informes internacionales en los que participa España
(Naciones Unidas, OCDE DAC).
Evaluación de su eficacia.
Criterio |
Evaluación |
Pertinencia |
Alta. Se centran en áreas clave del MAEC (cooperación,
diplomacia, derechos humanos). |
Cobertura |
Parcial. No todos los 17 ODS tienen indicadores
específicos en el MAEC. |
Actualización |
Moderada. Algunos datos se actualizan anualmente, pero no
todos son sistemáticos ni públicos. |
Comparabilidad |
Alta para AOD y género. Media para otros temas como
diplomacia climática o gobernanza. |
Transparencia |
Mejorable. No existe un único repositorio público de
indicadores del MAEC específico para ODS. |
Conclusión.
El sistema de indicadores del MAEC es funcional y relevante
para su papel en la Agenda 2030, especialmente en los ODS 1, 5, 10, 13, 16 y
17. Sin embargo, no es un sistema integral ni totalmente alineado con los
estándares de medición internacionales de forma sistemática.
Comentarios
Publicar un comentario